Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2018

DE VINO Y DE LIBROS


Escribe Paco Mira:


DE VINO Y DE LIBROS

            Bueno, pues uno de los grandes placeres de la vida (podemos cerrar los ojos y dejar volar la imaginación) es encontrar un lugar tranquilo, una buena copa de vino, ir degustándolo y saboreándolo, un buen libro, sentarse en una silla en el porche de una casa de campo y dejar que las horas vayan pasando.

         Digo esto porque esta semana pasada fue el día del libro. Y cuando uno era joven había un lema que decía que “un libro ayuda a triunfar”, es por ello que me gustaría reivindicar la lectura, pero no la digital, sino la de papel, la que se puede subrayar, la que se pueden poner notas al margen… la que nos ayuda a triunfar. Quiero reivindicar la lectura en los jóvenes como representación  de tantos y tantos que quieren triunfar en la vida; quiero reivindicar que por medio de la cultura y de la lectura el mundo puede ser, no sólo de otra forma, sino incluso hasta mejor de lo que es.

         Con el vino, casi sucede lo mismo, casi como la vid y los sarmientos. La vida de la comunidad y la de las personas que la conforman han de estar absolutamente unidas al proyecto de Jesús de Nazaret. Cuando apostamos, entre otras cosas, por un mundo donde la vida sea respetada, la justicia sea una realidad para todos, la paz un derecho inalienable y la reconciliación una forma de estar entre personas y pueblos, lo hacemos desde los valores que el Maestro nos dejó.

         Hay que cortar las ramas que no dan fruto y también habrá que quemarlas para que no afecten al conjunto del árbol o que no pongan en peligro los frutos. Pero hoy, ¿qué ramas hay que cortar?, pues probablemente las que pongan en peligro la unidad de la Iglesia en torno a Jesús; la descalificación del que piensa distinto, las críticas subterráneas que ni construyen ni dejan construir; la intolerancia y la poca flexibilidad; la desconfianza en los otros; el tratarnos como si fuéramos enemigos o rivales y no trabajadores del mismo campo, aunque con diversas funciones en el mismo. A veces siento un poco de vergüenza cuando en los medios de comunicación ventilamos normales discrepancias entre sectores de la Iglesia como una pelea de enemigos irreconciliables.

         Otra rama que se puede cortar es la de la lejanía con la vida, la lejanía de las alegrías y preocupaciones de la gente que nos rodea que incluso nuestra oferta de vida con sentido puede llegar tarde o no llegue a quienes lo necesitan. En definitiva la rama que dificulta el diálogo del evangelio con la ciencia, con la cultura, con la política, con las religiones… con la vida.

         También, no solo hay que cortar, hay que podar. Hay que podar la rama de la presencia de la Iglesia en las fronteras y periferias existenciales donde se tienden puentes de inclusión y dignidad para todos y todas. Me gusta ver la Iglesia en los campos de refugiados acompañando a las víctimas; defendiendo la dignidad de los pueblos indígenas; tendiendo puentes en pueblos sumidos en guerras fraticidas; abrazando a las víctimas del terror.

         Podar la rama de la presencia de la Iglesia en el mundo de la educación. Sin educación el mundo pierde su norte, un pueblo analfabeto, es un pueblo subdesarrollado. Los libros nos ayudan a pensar y el pensamiento nos hace libres.

         Podar la rama de la misericordia, de la ternura y de la compasión que hace de la Iglesia una comunidad samaritana o, tomando en palabras del papa Francisco una iglesia “hospital de campaña” que cuida, atiende y sana a quienes sufren el rigor del rescate.

         Ya ven. Un libro y un buen vino.


         FELIZ PASCUA.

         Hasta la próxima

         Paco Mira

sábado, 19 de enero de 2013

EN LAS BODAS DE CANÁ FALTÓ EL VINO

JESÚS BENDICE CON SU PRESENCIA LA BODA DE CANÁ
Comentario al evangelio de hoy
Por José María Maruri SJ



1. - Un signo, una señal puede ser una flecha en la cuneta del camino que señala una dirección. Puede ser una acción humana. Por la ancha acera de la madrileña calle de Serrano dos hombres se ven, se reconocen, se abalanzan y se palmotean estruendosamente la espalda. Esa acción es signo de la gran amistad que une a los dos hombres. Pero para otro hombre, como puede ser un japonés, que no conozca el signo, resulta una extraña manera de lucha amistosa en plena calle.


San Juan nos dice que el milagro del vino de Caná de Galilea fue un signo:



* Qué pensaron los novios, no lo sabemos. Tal vez se quedaron en un gran agradecimiento a un hombre que les evitaba la gran vergüenza de no haber sabido prever el número de invitados.



* Tal vez, algún comerciante judío vio en ello el gran negocio que sería convertir el agua en vino bueno.



* Sí sabemos que los discípulos sintieron crecer su Fe en Jesús no por los seiscientos litros de vino, sino porque el banquete de bodas, el novio y la novia, la abundancia de vino y la alegría de los hombres, eran signos, flechas que señalaban desde los antiguos Profetas, la cercanía del Mesías que ya estaba entre ellos, en su Maestro Jesús.


2. - Jesús bendice con su presencia y su signo el comienzo de un nuevo hogar y nos dice que en la vida familiar es muy importante lo superfluo, lo pequeño y lo insignificante. Jesús no trae al banquete de bodas el pan o los corderos. Trae un buen vino, y eso que al parecer, ya estaban todos bastante bebidos.



+ Al ver tantas muestras de familias, malhumoradas, crispadas o malavenidas, se le viene a uno a los labios, la frase: “les falta el vino”.

+ Han pasado los años y la rutina ha entrado en el hogar. Falta la fantasía, la imaginación de la atención, del regalo, de acordarse de la fecha, de atender los gustos... “les falta el vino”.



+ Ya no se espera nada nuevo, ni se da nada nuevo. Todos se tienen que contentar con comer la harina, el azúcar y los huevos del pastel, sin que nadie se ocupe de cocinarlo... “les falta el vino”.




+ Los que fuera de sus casas son educados, amables, encantadores, siendo en casa ariscos como cardos, con espinas, y eso aunque guarden las formas del mutuo respeto... “les falta el vino”.



3. - Y es muy importante en la convivencia el amor que lleva a la creatividad, a la sorpresa, a las muestras del mutuo cariño. A todo eso que en nuestra adustez celtíbera, nos parece superfluo, pero que si falta, se agota la alegría de vivir y el hogar se convierte en pensión, en un mal hotel.




El adusto San Pablo nos dice: “sed cariñosos como buenos hermanos”, y en otra parte, “revestíos de bondad entrañable, de humildad, de dulzura, de comprensión”. No abandonemos esos signos, esos detalles que muestran que existe ese amor, que disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, el amor que no pasa nunca.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Cosas que pasan en una Parroquia


Cosas que pasan en una Parroquia


     Muchas veces he escuchado algún chiste  sobre el trabajo de los curas. Como el que dice que es el mejor de los trabajos. Sólo media hora a la semana... y con una copa de vino.... Tiene su gracia pero tengo que decir que, cuando uno se toma en serio la pastoral, el trabajo en la parroquia, es ilimitado y no encuentra uno tiempo para poder llegar a todo. Sin duda que hay otros muchos trabajos en donde también todas las horas son pocas y algunos trabajos bastante más duros. En la parroquia, por lo general, la gente es amable con el cura y son muy escasos los malos momentos en comparación con el magnífico trato que se recibe. Por eso  me dice Roberto (16 años), bromeando,  que se está pensando lo de ser cura... por la cantidad de  invitaciones que tiene para ir a comer... Bueno, pues ni el trabajo  media hora y con vino, ni son tantas las invitaciones a comer o las posibilidades de aceptarlas. 
     En estos días, en nuestras parroquias estamos anunciando estas actividades. Si alguna te interesa, siéntete invitado y ten por seguro que nos alegrará verte en cualquiera de estos momentos:   


  1. Martes 23: Reunión de catequistas del arciprestazgo en Carrizal. A las 5 de la tarde.
  2. Las personas que quieran colaborar en la liturgia, pueden comunicarlo. Habrá reunión en Agüimes el miércoles 24 a las 5,30.
  3. La reunión del Consejo Pastoral de las dos parroquias: El 2  DE DICIEMBRE a las 7,30 en Cruce de Arinaga. 

  4.  
  5. Actos con motivo de la Fiesta La Milagrosa:
-Exposición pinturas y maquetas: el viernes 7,30. Dibujos de Pepe López  (Cruce de Arinaga) y maquetas de iglesias del sur realizadas por   Manolo López de Espinales 

-Viernes: Misa con los jóvenes a las 8 de la tarde.
-Sábado: Misa y ofrenda. Canta el coro parroquial.
-Misa de la familia:  domingo a las 11: Ofrenda, versos y dibujos de los niños. A las 6 de la tarde misa y procesión. 
5. El viernes, en Playa de Arinaga, a las 5, 30 de la tarde, REUNIÓN para preparar el Adviento. 
6. El sábado 4 de diciembre, CAMINATA  desde la Playa del Burrero hasta la Playa de Arinaga con baño incluido quienes lo deseen.