Mostrando entradas con la etiqueta papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papa Francisco. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

LA MUJER, UN TESORO ESCONDIDO

DIARIO DE UN CURA

LA MUJER, 
UN TESORO ESCONDIDO

Me puse a contarlas. Bueno, no. Me puse a contarlos, que era más fácil.  En la Vigilia de Pentecostés que muchas parroquias celebramos este año en Maspalomas, sólo el 20 por ciento de los más de 500 asistentes  éramos hombres. Las demás eran mujeres. Presidiendo la celebración estábamos ocho hombres curas. Es a lo que estamos acostumbrados.  Y  vemos como normal lo que no debe ser normal. Aún así disfrutamos de la vigilia. Dejó buen sabor.


El papa habló  hace unos días de estudiar la posibilidad de que las mujeres puedan ser diaconisas y de repente, toda la gente empieza a opinar. Me gusta el debate. En la parroquia me preguntó una señora, muy contenta,  si es verdad que ahora ya hay mujeres que pueden bautizar y casar. Y he leído ya algunos artículos de algunos que se rasgan las vestiduras porque creen que esto es un disparate. Tengo que decir que a mí la noticia me ha dado un alegrón. Pero no es sólo eso lo que queremos que se pueda lograr. Hay muchas tareas en la Iglesia que están casi exclusivamente en manos de la mujer: los grupos de Cáritas y de catequesis, por ejemplo. Sin embargo en los órganos de gobierno hay demasiadas ausencias. Un cardenal, Pietro Parolin  dijo hace poco  que “si no escuchamos con atención la voz de las mujeres  en los grandes momentos decisorios de la vida de la Iglesia, perderíamos  aportaciones decisivas.  Es indispensable escuchar a las mujeres” Y de paso hizo un elogio a las mujeres teólogas: “Gracias a las mujeres, ahora comprendemos el evangelio. La mujer es un tesoro escondido”.  Sobresaliente para este cardenal.

Precisamente esta semana me tocó dar una charla a  un grupo de jóvenes en el Colegio N. S. del Rosario de Agüimes. Eran alumnos y alumnas de 4º de la ESO. También aquí  había más chicas que chicos y ellas más decididas a opinar.  Me encantó su actitud de escucha, diálogo y respeto. Algo que se echa en falta en  las tertulias de la tele o de la radio. Hablamos  del agradecimiento y,  por lo que me comentaron, está naciendo una generación que sabe dar gracias. También a estos les pongo la mejor nota.

Y otra mujer. Antoñita María,  una señora de Carrizal con casi 90 años, lúcida, activa, defensora de la mujer, me acaba de regalar el libro “Mujeres con ingenio”. El libro está escrito por dos hombres y dos mujeres que nos cuentan muy cariñosamente  las historias de 25 mujeres de Ingenio. Veinticinco emprendedoras del siglo XX que son  ejemplo de trabajo, de lucha y saber hacer.

Las paginas de mi diario, ya ven,  están llenas de alusiones a la mujer. Y no olvido, en este mes de mayo, a la Mujer de Nazaret. María  sí que tiene un papel importante  en la Iglesia. La llamamos Madre, corredentora, Mediadora entre Dios y los hombres, abogada, intercesora y otros títulos. Pero esa gran responsabilidad de la Virgen María le viene dada de Dios mismo. Dios no es machista.  Dios escucha a las mujeres. Tiene razón el cardenal. Si la mujer es un tesoro escondido, la Iglesia no lo ha encontrado del todo. Estamos a tiempo.  

sábado, 5 de septiembre de 2015

EL PAPA CONVOCA UNA JORNADA DE ORACIÓN Y AYUNO PARA ESTE LUNES DÍA 7

EL PAPA CONVOCA 
JORNADA DE ORACIÓN Y AYUNO POR LA PAZ EN SIRIA
PARA ESTE LUNES DÍA 7

El papa Francisco ha convocado para el próximo lunes 7 de septiembre una jornada de oración y ayuno mundial para la paz en Siria, en Medio Oriente y en todo el mundo.
Por sorpresa, el papa ha dedicado todo el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro a lanzar un fuerte llamamiento para que "no haya más guerras" y expresó su preocupación por el "dramático desarrollo que se presenta en Siria". Instó a todas las partes a la búsqueda de la paz en Siria, por medio del diálogo y la negociación en Siria, así como en el resto de países donde hay guerras.
El papa Francisco invitó a unirse a la jornada de oración y ayuno por Siria, de la manera que prefieran, también a los "hermanos cristianos no católicos, a los fieles de las otras religiones y a las personas de buena voluntad" y a los no creyentes.
"La humanidad necesita ver gestos de paz y oír palabras de paz", dijo. "¡Qué no haya mas guerras!. La paz es un don demasiado precioso que tiene que ser promovido y tutelado", dijo el papa, quien añadió: "La guerra sólo produce más guerras y la violencia más violencia".
"En estos días mi corazón está profundamente herido por lo que está ocurriendo en Siria y angustiado por el dramático desarrollo que se prepara", añadió el papa, que lanzó un "fuerte llamamiento por la paz"ante "el sufrimiento y la destrucción que conlleva el uso de las armas, especialmente entre la población más débil".
En su mensaje, Francisco también expresó su dura condena al uso de las armas químicas. "Todavía tengo en el corazón y en la mente las terribles imágenes de los pasados días. ¡Existe un juicio de Dios y de la historia del que no se puede huir", advirtió.
Y agregó: "No es la cultura del enfrentamiento y del conflicto lo que construye la convivencia entre los pueblos sino la del encuentro y la del diálogo. Este es el único camino para la paz".
El papa instó después "a todas las partes de este conflicto a que escuchen las voces de su propia conciencia, que no se encierren en sus propios intereses y miren al otro como un hermano y comiencen con valor y decisión la vía de las negociación, superando el ciego enfrentamiento".
También exhortó a la comunidad internacional a garantizar la asistencia necesaria a los damnificados por el conflicto sirio y que se asegure a las organizaciones humanitarias la posibilidad de prestar la ayuda necesaria.


lunes, 4 de mayo de 2015

El Papa Francisco recibe a la "querida hermana" arzobispa luterana

"No somos adversarios ni competidos, sino hermanos en la fe"

El Papa Francisco recibe a la "querida hermana" arzobispa luterana. Le da las gracias por haber acogido a inmigrantes latinoamericanos durante las dictaduras. El Papa Francisco recibió el pasado  viernes en audiencia a la arzobispa luterana de Upsala (Suecia), Antje Jackelén, que encabeza la delegación de la Iglesia Evangélica-Luterana en ese país, y ha pedido que los temas relacionados con familia, matrimonio y sexualidad no sean silenciados por temor a poner en peligro el consenso entre los cristianos.
"De actualidad urgente es también la cuestión de la dignidad de la vida humana, que debe respetarse siempre, así como las temáticas relacionadas con la familia, el matrimonio y la sexualidad que no pueden ser silenciadas o ignoradas por temor a poner en peligro el consenso ecuménico ya alcanzado. Sería una pena si sobre estas cuestiones tan importantes se consolidasen nuevas diferencias confesionales", ha precisado el Pontífice.
Francisco ha recordado que el año pasado se celebró el 50 aniversario del decreto sobre el ecumenismo del Concilio Vaticano II  que sigue siendo el punto de referencia clave para el empeño ecuménico de la Iglesia católica.
En este documento se invitaba a todos los fieles católicos a emprender el camino de la unidad para superar la división entre los cristianos, que "no solo se opone abiertamente a la voluntad de Cristo, sino que es también escándalo para el mundo y perjudica a la más santa de las causas: la predicación del Evangelio a toda criatura".
El decreto expresa "un profundo respeto y aprecio por aquellos hermanos y hermanas separados a quienes, en la coexistencia cotidiana, se corre a veces el peligro de prestar poca consideración". "En realidad no deben ser percibidos como adversarios o competidores, sino reconocidos por lo que son: hermanos y hermanas en la fe", ha añadido el Pontífice.

En este sentido, ha subrayado que "católicos y luteranos deben buscar y promover la unidad en las diócesis, parroquias y comunidades de todo el mundo" y, en ese sentido, ha mencionado el reciente documento 'Del conflicto a la comunión. La conmemoración conjunta luterano-católica de la Reforma en el 2017', publicado por la Comisión Luterano-Católica para la Unidad.
"Esperamos sinceramente --ha indicado-- que esta iniciativa lleve a dar, con la ayuda de Dios y nuestra colaboración con Él y con los demás, más pasos en el camino de la unidad".

Finalmente, Francisco ha dado las gracias a la Iglesia luterana sueca por haber acogido a tantos emigrantes sudamericanos en tiempos de las dictaduras, un hecho que "hizo crecer a las familias", y por "la delicadeza" con que Antje Jackelén nombró al amigo del Papa, el pastor Anders Root que le ayudó "mucho" en su vida espiritual. (RD/Ep)

lunes, 16 de marzo de 2015

Gestos que gestan. Un artículo de Mariola López Villanueva

Gestos que gestan

Mariola López Villanueva


Cuando contemplamos los desiertos de nuestro mundo, desiertos de exclusión, de indiferencia, de desamor… nos da esperanza percibir que, de un modo u otro, siempre encontramos hombres y mujeres que se acercan a esos desiertos del desamparo buscando la vida, llevándola. Personas que permanecen días y noches a los pies de una cama de hospital, las que se entregan junto a niños a los que se ha arrebatado la infancia, las que ayudan a poner de pie a mujeres violentadas y quebradas, las que alumbran anónimas historias de solidaridad y ternura en el horror de las guerras… ¡Si pudiéramos contabilizar tantos gestos cotidianos de Reino que se producen en nuestros desiertos contemporáneos! Nos hace bien contemplarlos y agradecerlos. He tenido la suerte de compartir un encuentro con un grupo de claretianos en torno a las invitaciones del Papa Francisco a nuestras vidas y juntos hemos recordado esos gestos arriesgados, sanadores, valientes, entrañables, evangélicos… que él ha ido desgranando a lo largo de su ministerio, gestos que llegan allí donde las palabras pierden su fuerza, o no pueden ser recibidas, o se desgatan y vacían, y donde sólo el “cuerpo a cuerpo” es capaz de gestar la vida, de curarla, de repararla… Somos llamados a seguir a Aquel que dejó memoria de su vida en gestos bien concretos, que abrazó a intocables, que se dejó ungir, que lavó pies, que partió panes, que brindó, que lloró ante el dolor de otros, que acarició… ¿Qué experimentaríamos si quitáramos la voz a la “película” de nuestro día a día, si de pronto nuestras palabras no pudieran escucharse y en el camino de cuaresma sólo nos valieran los gestos?
Casualmente dos amigos religiosos han coincidido en recomendarme un libro, siempre ayuda leer algo que acompañe el momento que vivimos: “El olvido de sí”, de Pablo d’Ors, se muestra como excelente compañero en este tiempo. Es la existencia novelada de Charles de Foucauld narrada en primera persona de manera bella, honda y ungida. Su propia vida, expuesta ante sus queridos tuareg, se convirtió finalmente en una inconfundible señal que apuntaba más allá de él, en un signo de desapropiación y de transparencia hacia un amor más grande. Fue un ser humano puro de corazón, incapaz de dañar. Cuando miramos el rostro de este hermano de todos, cuando recibimos su luminosa y humilde presencia, somos remitidos a Otro, sin necesidad de palabras, con el amoroso gesto de su rostro tomado y modelado por su bienamado Jesús.
                                               Mariola López Villanueva
Publicado en Vida Religiosa
Imagen de Miyako Namikawa rscj

viernes, 9 de enero de 2015

Escribe Paco Mira
¿LA VIDA CONSAGRADA,
O CONSAGRAR LA VIDA?
           ¿Saben?. Cada vez más, me gusta este Papa Francisco. Primero por el nombre, como fiel seguidor de aquel de Asís, a los que muchos le debemos tanto,  y segundo porque es muy limpio. Le gusta con frecuencia, levantar las alfombras de la Iglesia y sacudirlas, que aunque parezca limpia, siempre “saca lanillas”. Claro, cuando uno está a gusto, que le hagan levantar para limpiar, pues no le apetece (quizás es lo que le pase a alguno de los “grandes de la casa de la Iglesia”, que no les gusta levantarse para que le limpien).
         Este año, el Papa Bergoglio, ha dicho que el 2015 sea el año destinado y dedicado a la vida consagrada. Pero no siendo un servidor quién para llevarle la contraria a su santidad, me gustaría no dedicar un año a la vida consagrada, sino  que consagráramos la vida. Parece igual, pero no creo que sea lo mismo. La vida tiene un valor tan incalculable, que tiene que ser consagrada, sea cual fuere nuestro estado y sin que esto sea el condicionante para dedicarle un año a una actividad pastoral concreta.
         Esta semana hemos vivido, en la vecina Francia, la profanación herética de la consagración de la vida (como a diario lo vivimos en Siria, o en Corea, o en cualquier país de África…). Esta semana hemos visto la crueldad hierática, fría, de alguien que apretaba un gatillo y una víctima temerosa del miedo cumplido, tirado en la acera de una calle (en tantas aceras y calles de la vida) implorando perdón y quizás… clemencia o misericordia. Hemos vuelto a profanar la consagración de la vida.
         Y este fin de semana, los cristianos volvemos a celebrar una fiesta, la fiesta del Bautismo. Una fiesta que a veces poco celebramos. Quizás no le demos la importancia que tiene (y nuestros bautismos en la Iglesia no son más que una escandalera festiva)  a un gesto que hemos convertido en sacramento porque es el que nos da el inicio de nuestra razón de ser en eso que llamamos cristianos. Es curioso como a los primitivos cristianos no sólo les bastaba  bautizar con agua, lo veían con poca consistencia. Era necesario empaparse del Espíritu: ya lo decía el Bautista, “yo les bautizo con agua, pero detrás de mí viene quien les bautizará con el Espíritu…
         Es curioso como esa Palabra que se hace carne, también participa de la realidad del hombre bautizado; se mete de lleno en esa marea humana que somos sus hermanos, porque como dirá Pablo, se presenta como un hombre cualquiera… por eso a veces me pregunto que en tiempos de crisis, en tiempos de secularización acentuada, en tiempos en que parece que todo va mal,… quizás es el momento de preguntarnos qué caminos nuevos anda buscando Dios para encontrarse con los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
         Hoy necesitamos, más que nunca, consagrar nuestra vida de una manera clara a los proyectos que tenemos y sentimos como vitales para nosotros. Hoy más que nunca necesitamos parecernos cada vez a Jesús, dejarnos trabajar por su Espíritu, dejarnos rebautizar no como Juan, sino conforme a su propio proyecto. Tenemos que consagrar nuestra vida, hacerla semejante a él y como él ha querido. Solo los pobres y los humildes, entienden que tienen que dejarse trabajar por el espíritu..
         Casos y sucesos como los que la tv nos presenta y nos muestra no es más que la señal de quien no tiene asumido que Dios actúa en todos y cada uno de nosotros. En nombre de Dios (aunque este se llame Alá) no se le puede arrebatar la vida a nadie. Seguro que muchos de nosotros hemos sufrido la caricaturización en más de una ocasión por confesar y enarbolar la bandera de Jesús de Nazaret, en el fondo y en la forma, la bandera de Dios y no nos hemos dedicado a pegar tiros a nadie.
         Somos imagen de Dios, somos la vida de Dios, somos la consagración de la vida de Dios. Amémosla, respetémosla, valorémosla…porque en el fondo estamos amando, respetando y valorando al mismo Dios, aunque lo llamemos de otra manera.
         Hasta la próxima

         Paco Mira

lunes, 28 de julio de 2014

Los diez consejos para ser feliz del papa Francisco

Los diez consejos 

para ser feliz del 

papa Francisco

"Viví y dejá vivir, 

es el primer paso 

de la paz y la felicidad",

- Vivir y dejar vivir, jugar, ayudar a otros, cuidar la naturaleza, buscar la paz, respetar a los demás y olvidarse rápido de lo negativo son algunos de los diez consejos para alcanzar la felicidad que el papa Francisco dio en una entrevista publicada ayer por una revista argentina.
"Viví y dejá vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad", dijo el sumo pontífice en una entrevista con Viva, la revista dominical del diario Clarín. Como parte de este decálogo para la felicidad, Francisco recomendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe". También aconsejó moverse "remansadamente", término que tomó de un clásico de la literatura argentina.
"En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida", sostuvo.
Otra de las claves está en la "sana cultura del ocio", disfrutar de leer, el arte y los juegos con los niños. "Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: '¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?' Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo", recomendó.
En la misma línea, bregó por los domingos compartidos en familia. "El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia", afirmó.
Asimismo, aconsejó ayudar en forma creativa a los jóvenes a conseguir un empleo digno. "Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa", dijo.
También recomendó cuidar la naturaleza y olvidarse pronto de lo malo que afecta la vida. "La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano", dijo.
Asimismo, invitó a dejar de lado el proselitismo religioso para contagiar la fe desde un diálogo que no se impone. "Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: 'Yo dialogo contigo para convencerte', no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo", aseguró.
Su último consejo fue el de buscar activamente la paz. "Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa", aseguró.
El Papa dijo que su nominación al Nobel de la Paz no forma parte de su "agenda". "Nunca acepté doctorados y esas cosas que ofrecen, sin despreciar. Ni se me ocurre pensar en eso, y menos voy a pensar qué haría con esa plata, con toda franqueza. Pero evidentemente, prescindiendo de un premio o no premio, creo que todos tienen que estar comprometidos con el asunto de la paz, hacer todo lo que uno puede, lo que puedo hacer yo desde acá. La paz es el lenguaje que hay que hablar", dijo.
La historia de la medalla del Sagrado corazón que lleva en el pecho
En la entrevista, Francisco también contó la historia de la medalla del Sagrado Corazón de Jesús que lleva en el pecho. "Es de una señora que ayudaba a mi mamá a lavar la ropa, cuando no había lavarropas, con la tabla, a mano. Éramos cinco nosotros, mamá sola, esta señora venía tres veces por semana a ayudarla", contó. Recordó que era una mujer de Sicilia, que había emigrado a Argentina con dos hijos, viuda, después de que su marido muriera en la guerra. Francisco se reencontró con la mujer cuando ya era una anciana y la acompañó durante diez años, hasta su muerte. "Pero unos días antes se sacó esta medalla y me dijo 'quiero que la lleves vos', y todas las noches cuando me la saco y la beso y todas las mañana cuando me la pongo, la imagen de esa mujer se me aparece. Era una anónima, nadie la conocía, pero se llamaba Concepción María Minuto. Murió feliz, con una sonrisa, con la dignidad de quien trabajó", contó el Papa. Francisco reveló que es gracias a esta mujer que él le tiene tanto cariño a las empleadas domésticas, "que tienen que tener todos los derechos sociales".




jueves, 12 de junio de 2014

EL PAPA FRANCISCO TWITEA