Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

Oración

LUNES 27 DE NOVIEMBRE
FIESTA DE LA VIRGEN MILAGROSA

Este lunes celebramos el día de la Virgen Milagrosa: 
A las 7,30: Eucaristía.

A las 8: Actuación de la Coral Mares de Ingenio.

A las 8,30: Brindis por el día de la fiesta en el Salón Parroquial.

Pinche EN EL SIGUIENTE ENLACE  para ver las fotos del domingo.

HOY, DÍA DE LA VIRGEN MILAGROSA

Bajo tus pies gravita nuestro Planeta
y todos los seres giramos con él.
Aunque vivimos en continuo Babel,
el milagro de tu Amor es nuestra meta.

Pero quien no te conoce y te respeta
no recibe de tus rayos como aquel,
que encendido en esta Luz cruza el dintel,
que al Padre le lleva en dicha completa.

No es tu medalla para mí tan querida...
Es la vibración de Amor, que en Ti sentimos,
quien de veras nos conduce en esta vida.

Henchidos de tu Luz a tus plantas venimos.
"¡Oh María, sin pecado concebida,
rogad por nosotros, que a Vos recurrimos!".
(José Díez Fernández)


jueves, 4 de mayo de 2017

POESÍA

DIARIO DE UN CURA

POESÍA

Cada noche, antes de dormir, necesito una oración y una poesía. Y al amanecer igual. Si me falta la oración, los días se llenan de trompicones. Falta  paciencia y sobra desánimo. Y si no hay poesía, todo se materializa, sólo se valora lo que se toca, lo que puede medirse en euros o en poder.  Lo bueno es que la oración es también poesía. Los cristianos tenemos la suerte de trabajar para un poeta llamado Dios.  Por eso vivimos con  sueños y utopías. Y se valoran los sentimientos, la belleza,  el amor, lo no tangible. También es cierto que, como todos,    tenemos la tentación de quitar de nuestra vida los versos. Porque no son “rentables”,  porque no  tienen valor en el mercado habitual. Como si sólo hubiera que buscar resultados materiales. No es así. Necesitamos la liturgia, el incienso, la música, la ternura, la sonrisa, la espiritualidad. Todos los días necesitamos comer. Pero también todos los días necesitamos alimentar nuestro espíritu. Raimundo es un mendigo que pide en las calles de Brasil.  Y a quien le da una limosna para poder comer,  él le regala unos versos suyos, para que se alimente espiritualmente.  No sabemos quién es el que da más.  Los dos son necesarios.

Estamos en el mes de mayo. Y quiero que la primera comunión de los niños sea lo que siempre debió ser. Alimento espiritual. Que los jóvenes que se confirman descubran a través de todos los ritos  que el Espíritu de Dios está en ellos. Que sigamos amando y acudiendo  a la Virgen “con flores a maría que Madre nuestra es”. Hoy necesito celebrar la llegada de mayo con una oración y unos versos. Que nunca nos falte.


sábado, 26 de noviembre de 2016

LA CORAL MARES


LA CORAL MARES DE INGENIO CANTÓ EN LA IGLESIA DE CRUCE DE ARINAGA ESTE SÁBADO DÍA 26

Fue una noche de música y poesía porque también siete personas del barrio leyeron sus poemas. Resultó un acto bonito y entretenido que disfrutaron muchos vecinos. La simpatía y espontaneidad de la coral infantil; la madurez musical de la coral de adultos; y la soltura y profesionalidad de Gisela, la directora. Por su parte, el grupo de espontáneos poetas hablaron de la Virgen, de La Milagrosa o de la parroquia. No faltaron ni el humor ni las emociones.









lunes, 26 de mayo de 2014

LA PEDRADA. POESÍA DE J.M. GABRIEL Y GALÁN



LA PEDRADA


Hoy toca poesía.  Les cuento. De niño, en la escuela de mi tiempo, aprendíamos de memoria muchas cosas. Yo aprendí, sobre todo, poesías. De vez en cuando me viene a la memoria algunos de aquellos versos que me traen emociones o sonrisas. Esta tarde, contemplando la imagen sin cruz y sin un brazo del Cristo que tengo sobre la mesa,  he recordado  "A buen juez mejor testigo" y "La Pedrada". Y se me ha ocurrido compartir algunos de esos versos con ustedes, los lectores del blog. Estoy seguro que les gustará. Para no cansar a nadie, hoy les dejo sólo parte de los versos de La Pedrada, de  Gabriel y Galán. 
I

Cuando pasa el Nazareno
de la túnica morada,
con la frente ensangrentada,
la mirada del Dios bueno
y la soga al cuello echada,


el pecado me tortura,
las entrañas se me anegan
en torrentes de amargura,
y las lágrimas me ciegan,
y me hiere la ternura...

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Yo he nacido en esos llanos
de la estepa castellana,
donde había unos cristianos
que vivían como hermanos
en república cristiana.


Me enseñaron a rezar,
enseñáronme a sentir
y me enseñaron a amar;
y como amar es sufrir,
también aprendía a llorar.



¡Oh, qué dulce, qué sereno
caminaba el Nazareno
por el campo solitario,
de verdura menos lleno
que de abrojos el Calvario!


¡Cuán süave, cuán paciente
caminaba y cuán doliente
con la cruz al hombro echada,
el dolor sobre la frente
y el amor en la mirada!



Y los niños, admirados,
silenciosos, apenados,
presintiendo vagamente
dramas hondos no alcanzados
por el vuelo de la mente,


caminábamos sombríos
junto al dulce Nazareno,
maldiciendo a los matones,
«que eran Judas y unos tíos
que mataron al Dios bueno».


II

¡Cuántas veces he llorado
recordando la grandeza
de aquel hecho inusitado
que una sublime nobleza
inspiróle a un pecho honrado!

La procesión se movía
con honda calma doliente,
¡Qué triste el sol se ponía!
¡Cómo lloraba la gente!
¡Cómo Jesús se afligía...!


¡Qué voces tan plañideras
el Miserere cantaban!
¡Qué luces, que no alumbraban,
tras las verdes vidrïeras
de los faroles brillaban!

Y aquél verdugo inhumano
que al dulce Jesús seguía
con el látigo en la mano,
¡qué feroz cara tenía!
¡qué corazón tan villano!

¡La escena a un tigre ablandara!
Iba a caer el Cordero,
y aquel negro monstruo fiero
iba a cruzarle la cara
con un látigo de acero...

Mas un travieso aldeano,
una precoz criatura
de corazón noble y sano
y alma tan grande y tan pura
como el cielo castellano,


rapazuelo generoso
que al mirarla, silencioso,
sintió la trágica escena,
que le dejó el alma llena
de hondo rencor doloroso,

se sublimó de repente,
se separó de la gente,
cogió un guijarro redondo,
miró al verdugo la frente
con ojos de odio muy hondo,


paróse ante la escultura,
apretó la dentadura,
aseguróse en los pies,
midió con tino la altura,
tendió el brazo de través,

zumbó el proyectil terrible,
sonó un golpe indefinible,
y del infame sayón
cayó botando la horrible
cabezota de cartón
.

Los fieles, alborotados
por el terrible suceso,
cercaron al niño airados,
preguntándole admirados:
-¿Por qué, por qué has hecho eso?...

Y él contestaba, agresivo,
con voz de aquellas que llegan
de un alma justa a lo vivo:
-«¡Porque sí; porque le pegan
sin hacer ningún motivo!»



III

Hoy, que con los hombres voy,
viendo a Jesús padecer,
interrogándome estoy:
¿Somos los hombres de hoy
aquellos niños de ayer?

domingo, 2 de septiembre de 2012

UN POCO DE HUMOR: EL IDIOMA CASTELLANO

Los domingos toca un poco de humor. Hoy, una poesía. Sonrían.
CON UN POCO DE HUMOR
EL IDIOMA CASTELLANO
(Autor: Pablo Parellada)

Señores un servidor:
Pedro Pérez Baticola,
cual la Academia Española,
«limpia, fija y da esplendor».

Pero yo lo hago mejor;
y no son ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al idioma castellano
donde hay mucho que arreglar.


¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de un presidio a presidió.
Ni de tomas a Tomás,
de un paleto a paletó
ni de topo a que topó
ni de colas a Colás.


Mas dejemos el acento
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés
y vamos con otro cuento.


¿A ustedes no les asombra
que diciendo chico y chica,
majo y maja, rico y rica
no digamos hombre y hombra?


Y la frase tan oída
del marido y la mujer
¿por qué no tiene que ser
el marido y la marida?


El sexo a hablar nos obliga
a cada cual como digo;
si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.



¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre que ternos corta
no le llamamos ternero?
Como tampoco imagino
ni el diccionario me explica
por qué al que gorros fabrica
no se le llama gorrino.


¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fueran salidas
de las tripas de un melón?

¿Por qué el de Cuenca no es cuenco,
bodoque el que va de boda,
y al que los árboles poda
no se le llama podenco?

Cometa está mal escrito
y por eso no me peta;
¿hay en el cielo un cometa
que cometa algún delito?

Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento
al cielo, es un esperpento;
¿quién va a firmar allá arriba?


¿Y es posible que persona
alguna acepte el criterio
de que llamen monasterio
donde no hay ninguna mona?


De igual manera me quejo
al ver que un libro es un tomo;
será un tomo si lo tomo
y si no lo tomo, un dejo.

De largo sacan largueza
en lugar de larguedad;
y de corto, cortedad,
en vez de sacar corteza.


Si el que bebe es bebedor,
el sitio es el bebedero,
y hay que llamar comedero
a lo que hoy es comedor.


Comedor será quien coma,
como es bebedor quien bebe:
y de esta manera debe
modificarse el idioma.


¿Y vuestra vista no mira
lo mismo que yo lo miro,
que quien descerreja un tiro
dispara, pero no tira?
Este verbo y más de mil
en nuestro idioma es un barro;
tira el que tira del carro,
no quien dispara un fusil.


Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando ladre mucho un chucho,
hay que llamarle ladrón;


porque la sílaba –on
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se le llame Ramón.


Y, por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un buen rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.


¿Y no es tremenda gansada
en los teatros que sea
denominada platea
lo que nunca platea nada?


De la cárcel al rector
se le llama carcelero;
luego a quien es director
de una prisión, ¡por favor!
Hay que llamar prisionero.


Ya basta para quedar
convencido el más profano
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.


Aquí se acaba la historia.
Si ahora, para terminar,
unas palmadas me dan,
ustedes no extrañarán
que les llame palmatorias.

(Autor: Pablo Parellada, ”Melitón González”)

«Melitón González», «Pancho y Mendrugo» (Valls, Tarragona, 1855 - Zaragoza , 1944). Comediógrafo, novelista, escritor satírico y dibujante de humor. Militar de carrera, en el arma de Ingenieros, fue profesor de la Academia General Militar . Se retiró con el grado de coronel y estableció su residencia en Zaragoza. Estrenó con éxito en toda España numerosas comedias, sainetes y juguetes cómicos, obras de fácil ingenio en una línea de limpia y sencilla comicidad. Publicó en las principales colecciones de novela corta de su época: El cuento semanal, Los contemporáneos, La novela mundial, La novela de viaje aragonesa, etc. Defensor de la pureza del castellano, fustigó la corrupción del idioma o sus excesos, como el del modernismo en El Tenorio modernista (estrenada en el Lara, de Madrid, en 1906), una de sus piezas más originales. Como articulista de humor y caricaturista, colaboró en las más destacadas publicaciones españolas (Blanco y Negro, ABC, Gedeón, Barcelona Cómica, Madrid Cómico, Nuevo Mundo, La Correspondencia de España, La Avispa, La Vanguardia, Heraldo de Aragón , etc.), en las bonaerenses Caras y Caretas y El Hogar, y en la neoyorquina Pictorial Review.